Arte y Literatura

Arte y Literatura

sábado, 30 de enero de 2010

LA ILIADA VERSION ECUATORIANA

Trataría sobre la llegada de Pizarro (Melenao) a territorio ecuatoriano (Troya) por querer conseguir riquezas en el nuevo mundo ya que según se sabe este trataba de encontrar lo que llamaban el dorado y en su ambición arraso con muchos pueblos, provocando así una guerra descomunal entre incas y españoles, pues si lo comparamos con la Ilíada en este secuestran a Helena pero en cambio acá secuestran todas las riquezas y en el afán de querer más no les importa matar sin piedad por quedarse con algo que no les pertenecía, tanto es el ansia del poder que tuvo que matar a unos de los más importantes líderes de ese entonces quien era Atahualpa hombre que gobernaba en ese momento y dueño de todo lo que ellos querían.

Atahualpa (Héctor) muere por no dejarse evangelizar, eso dicen, pero para algunos eso fue venganza; pues Pizarro no lo soportaba y al ver la magnitud de su poder ante todos sus habitantes quiso desaparecerlo, en fin tanto fue lo que hizo para lo poco que consiguió puesto que si quería oro, a pesar de lo que ya le habían dado, no consiguió nada más ya que los incas al ver sus falsas promesas de libertad hacia su rey, decidieron morir o escapar, en algunos casos, antes de abrir la boca, esto vendría a ser la parte en que Aquiles decide retirarse del combate al sentirse traicionado e insultado por Agamenón y dejarlos solos para que peleen su guerra; Pizarro al igual que Melenao consiguieron parte de lo que querían, pues en el caso del primero si obtuvo oro pero no lo que esperaba y en el segundo caso consigue a Helena pero no su amor puesto que su corazón le pertenecía a París.

Al final en estas dos historias tratarían sobre guerras y muertes d muchas personas por cosas que a mí en particular no tendrían sentido.

jueves, 28 de enero de 2010

PABLO NERUDA

Poeta chileno nacido en Parral en 1904 fue huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco donde realizó sus primeros estudios aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su verdadero nombre, escritor, diplomático, político; ganó el Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, está considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.

La abrumadora personalidad de este hombre de credo comunista, resuelta y tozuda hasta el sacrificio por todo aquello en lo que creía, estalla en su obra con un aliento vital que apenas deja entrever las muchas tribulaciones y las muchas horas sombrías que hubo de atravesar muchos que lo conocieron compartieron con él la lucha contra la miseria y la opresión de los pueblos, Pablo Neruda gozó del carisma excepcional de aquellos elegidos a quienes encaja como un guante la palabra ejemplaridad; pero para la mayoría que no gozaron de la fortuna de su abrazo, el poeta será siempre aquel personaje tímido, invisible y agazapado que se ocultaba tras los barrotes horizontales y tenues de sus lindas canciones de amor.Vivió en Temuco, cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral, allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad, tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Militó en el partido comunista chileno apoyando en forma muy decidida a Salvador Allende, de su obra poética, se destacan títulos como Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Tercera residencia, Canto general, Los versos del capitán, Odas elementales, Extravagario, Memorial de Isla Negra y Confieso que he vivido, falleció en 1973.

En la cúspide de la fama y del reconocimiento también lo esperaban horas amargas. pues para 1973, el 11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar contra el presidente y gran amigo Salvador Allende, profundamente afectado por la nueva situación, no pudo resistir la tragedia y el 23 de septiembre murió en Santiago.

En consideracion mia este fue uno de sus mejores poemas pues es tan triste la forma en la que se expresa y que muestra el dolor de algo.


Poema 20... Puedo escribir los versos más tristes está noche...



Puedo escribir los versos más tristes está noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.



Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.



Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.



Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.



De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.





sábado, 23 de enero de 2010

MARGARITA LASO

POETA ECUATORIANA D EL SIGLO XX


Ha vigorizado formal y temáticamente los registros de la lírica ecuatoriana de finales del siglo XX; porque su tema erótico es manejado con fluidez, en el contexto de una búsqueda de profundización de la palabra que, en estos años, sale a flote con mayor libertad y llena de honda expresividad.

Tenemos a continuación un fragmento de su obra de gran riqueza sensual “Quedan en la lengua mis deseos” (1991).


Tuve un hombre y él me tuvo él me tuvo
ahora somos memoria de carboncillo
ciclistas en la siesta de la ceniza
pero tuve un hombre
y él me tuvo

crudo abrió el beso en la yema del pubis
sentó la oreja para oír mi corazón caliente
mientras borrando pecas
hundí la nariz en el musgo tremente

de sus ingles
la lengua para lamer su venar violeta

tuve un hombre
fue pan en remojo

su boca de abrir cajoncitos
mordiente su hacer de muslos y mejillas.....

EL ARTE: DE LOS ORÍGENES A LA COLONIA

TESTIMONIO DEL PASADO

Esta breve lectura nos dará a conocer: ¿por qué el arte colonial adoptó casi completamente los cánones del arte europeo de la época? Y no siguió lo propio del arte precolombino.


Y es precisamente por razones de preservación desigual de los vestigios arqueológicos, que las manifestaciones artísticas precolombinas del actual Ecuador se evidencian solamente en el trabajo de la piedra, la cerámica y la metalurgia.

Los cazadores – recolectores crearon una variada industria lítica que incluye no menos de cincuenta diferentes tipos de utensilios, algunos finamente tallados, como las puntas de proyectil de obsidiana. Nada se sabe del arte en madera o hueso, que no ha sobrevivido al paso del tiempo. Con el surgimiento de la sociedad agrícola se generalizó dl uso de nuevas materias primas, pero la piedra continuó siendo utilizada en la fabricación de hachas, morteros, figurinas y otros artefactos, para culminar, al fin, en el arte de las estelas y las sillas elaboradas por la cultura Manteña.

La cerámica precolombina alcanzó importantes logros, como la pintura iridiscente y las botellas silbato de la Costa, y los hermosos diseños en pintura negativa de la sierra norte. Además, el artesano precolombino creó una gran riqueza de formas y decoraciones, que hablan no sólo de su fino sentido estético, sino también de su compleja organización social.

La metalurgia precolombina todavía causa asombro, primero por la resolución de los problemas técnicos relativos al manejo de metales como el oro, la plata, el cobre y el platino, y luego por la gran diversidad de joyas y adornos.

Lamentablemente, la conquista y la colonización españolas significaron una ruptura abrupta de la exploración estética de los antiguos ecuatorianos, a tal punto que el nuevo arte que comenzó en la Colonia adoptó casi completamente los cánones del arte europeo de la época.

¿Que nos falta en Literatura?

Matando mi Planeta




Libro escrito por el prematuro escritor Alberto Cornejo a sus 12 años y trata sobre como el contribuye a destruir su planeta aportando desde que nacio con pañales, envases de leche vacios y papeles desperdiciados.






Con Todo







Reseña de lo que fue la vida de la alocada agrupacion de rock 1314 envuelta en arrestros y atropellos a toda la sociedad que termino con la vida de su bajista en un cruce de balas ; esto cambia rotundamente la vida de todos los integrantes restantes , porque pensaban que esto nunca pasaria.













No quiero mentir pero soy político






Escrita por Solange Ochoa; es un tutorial algo difícil de seguir porque todos los involucrados en la politica la ven como una religión ajena a sus intereses entonces solo la tienen sobre sus escritorios apilada junto a los miles de peticiones y sobornos.


Los Cronistas de Indias " Las primeras escrituras españolas realizadas en el nuevo mundo"

De 1493 es el documento en que se cita por primera vez una Carta, hoy perdida, escrita por el probablemente genovés Cristóbal Colón (1451-1506), que habla de "las islas" descubiertas el 12 de Octubre de 1492. Es el primer escrito sobre el Nuevo Mundo.
A finales del siglo XIX, apareció, en el catálogo de un librero francés, lo que hoy se considera primera edición impresa de la Carta, acaso en Barcelona, 1493. Se conserva en Nueva York.
Describe someramente los territorios descubiertos, la "gente de muy lindo acatamiento" y promete a los reyes de España "oro sin cuento".
Hacia 1500-1501, Cristóbal Colón recopilaba y anotaba una colección de textos bíblicos que nos indican cómo se sintió elegido para cumplir un destino histórico. Esta visión mesiánica se ha publicado como Libro de las Profecías.
2.- Desde la Península Ibérica, un cronista italiano, Pedro Mártir de Anglería (1457-1526), reelaboraba la materia americana bajo el título de De orbe novo decades octo (Sevilla, 1511), redactadas desde 1501. En ellas ofrecía la visión del indio como buen salvaje, idea que conduciría a una polémica indigenista.
3.- Una visión de primera mano la obtendremos en las cinco Cartas de relación del conquistador extremeño Hernán Cortés (1485-1547), escritas entre 1519 y 1526. Son informes enviados al Emperador para dar cuenta, muy por extenso, de los sucesos que observa y vive, ya que se considera bajo sus órdenes.
Nota sus desavenencias con Diego Velázquez y pinta la crueldad que usan los indios entre sí, sin silenciar los sacrificios humanos. Hernán Cortés busca una justificación de la conquista y de su propia actitud ante sus superiores y ante la historia.
La Primera relación o Carta de Veracruz (1519) narra dos expediciones anteriores a la de Cortés, hasta su ruptura con Diego Velázquez. La Segunda relación, la marcha por México hasta entrar en Tenochtitlán. La toma de Tenochtitlán, captura de Cauthémoc e intento de dominio sobre México ocupa la Tercera Relación. En la Cuarta Relación (1524) expone los problemas financieros subyacentes a la conquista, y en la Quinta Relación (1526), la expedición a Honduras y nueva justificación de sus actos.
4.- Otro testigo directo de la conquista de América fue el madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), cronista de Indias, que señaló la naturaleza degenerada de los indígenas, enfrentándose a sus primeros defensores. Su vida recoge testimonios de la guerra de Granada o de la prisión de Francisco I. Su obra americanista queda en el Sumario de la natural historia de las Indias (1526) y en la Historia general y natural de las Indias (Sevilla, 1535).
5.- El sevillano fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) se convirtió en defensor de los indios, frente a los abusos del colonialismo, desde su llegada a América en 1502. Cruzó numerosas veces el Atlántico y participó en las Leyes nuevas (1542). Se le reprochó haber impulsado la leyenda negra.
Su Brevísima relación de la destruición de las Indias (1542) se imprimió, junto a otros tratados, en 1552. Informa de los delitos cometidos en diferentes provincias -una en cada capítulo- por los gobernadores españoles.
Escribió una Historia de Indias, inédita hasta 1875.
Entre quienes recogen y suavizan la denuncia de Bartolomé de las Casas brilló el burgalés Francisco de Vitoria (1483-1546), que, en De indis (1539), buscó adaptar los derechos de los indios a los intereses de la corona española, en una actitud mediadora y difícilmente conciliadora.
En 1541 escribe fray Toribio de Benavente (¿1490-1565?) sus tres tratados y carta proemial, que se han titulado Historia de los indios de la Nueva España. Este franciscano, apodado Motolinía ('el pobre') por los indios, fue recibido en 1524 por Hernán Cortés, entre doce franciscanos que venían a evangelizar América. A lo largo de sus escritos, defiende a los indios con mezcla de paternalismo y Denuncia los abusos de los españoles al final del segundo tratado, pero se opone a Bartolomé de las Casas y justifica el punto de vista de los conquistadores.
Contra las Casas se alza abiertamente el cordobés Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573), cuyo Democrates alter, sive de iustis belli causis apud Indos circuló manuscrito y defendió la guerra contra el indio y la hostilidad ante su conducta. Estos escritos latinos permanecieron inéditos hasta 1780.
6.- Nunca visitó América el soriano Francisco López de Gómara (1511-1565), pero la información que, personalmente, le facilitó Hernán Cortés le permitió publicar una Historia general de las Indias y conquista de México (1552), plagada de alabanzas a este conquistador y prohibida por el Consejo de Indias.
7.- Debió ser andaluz Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1507-1559). En Zamora publicó su Relación, de lo acaecido en las Indias... (1542), que se reelaboraría como Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Comentarios del mismo Núñez, adelantado y gobernador de la provincia del Río de la Plata (Valladolid, 1555).
Narra en los Comentarios su expedición de 1527-1537 al Norte de México, más allá de Florida. Justifica su actitud frente a la de Panfilo de Narváez. Los Comentarios tratan una segunda expedición, en 1540, hasta el Río de la Plata. Con ellos valoramos sus noticias sobre los indios americanos, flora, fauna, etc., y su abierta admiración por Julio César.
8.- Entre los soldados más brillantes de Hernán Cortés destaca el vallisoletano Bernal Díaz del Castillo (1495-1584), autor de una Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
Redactada en torno a 1555 -inédita hasta 1632-, su autor refleja la vivencia directa de episodios narrados también por Cortés. Lector de las primeras crónicas de Indias, tiene una doble perspectiva de los hechos, que le permite citar expresamente a López de Gómara para denunciar su visión. Refleja, además, lecturas de romances y libros de caballerías, con las que contrasta la realidad que vive.
Sin duda, los hechos narrados son emocionantes: de 1514 a 1550 la conquista americana queda plasmada en sus páginas, pero el verdadero encanto de esta Historia verdadera reside en la capacidad de acercar esa realidad: la personalidad de Montezuma (sic), la disciplina militar, la falta de recursos o alimentos, la sorpresa ante una realidad insospechada... Es, en definitiva, la expresividad de Bernal Díaz la que le hace ser, posiblemente, el mejor escritor de su época en esta materia.
9.- Entre 1547 y 1569 debió redactar Fray Bernardino de Sahagún (1500-1590) su Historia general de las cosas de Nueva España, inédita, por perdida, hasta 1829.
Lo que hace extraordinaria esta obra es la capacidad de su autor para comprender la cultura azteca, aprendiendo sus jeroglíficos, referencias astrológicas, teología, agüeros, e incluso su lengua.
10.- Otros cronistas fueron Pedro Cieza de León, autor de una Crónica del Perú (1553): Agustín de Zárate, que en 1555 publicó su Historia del descubrimiento y conquista del Perú, y José de Acosta (1540-1600), a quien debemos una Historia natural y moral de las Indias (1590), sobre los indígenas de Perú y México.






Folio de la 1 carta de Colon  (Barcelona 1493)

Si desean leer la carta en el mismo estado que fue escrita aqui dejamos agregado el link para que puedan apreciarlo mejor.




sábado, 16 de enero de 2010

UNA VISION DEL ARTE QUITEÑO

Quito es la puerta del arte en nuestro país, pues la mayoria de los grandes artistas provienen de aquí, además lo podemos asegurar por la cantidad de obras de arte que existen y que son estupendas. En esta prodigiosa ciudad se puede apreciar lo que fue arte colonial a plenitud desde sus pinturas hasta su misma arquitectura por esto también es conocida como "Luz de América".

La arquitectura de  Quito es la que más llama la atención ya que su estructura es majestusa, los acabados en cada una de estas demuestra el esfuerzo con que se trabajo, los estilos que predominaron fueron el gótico, mudéjar y plateresco, pues es consideradas una de las ciuidades más importantes en América, esta también fue cuna de los mejores escultores que haya existido en nuestro continente, Quito fue el centro artístico durante la colonia.




Quito es el resultado de un gran proceso de la época colonial del siglo XVI al XVIII, tuvos sus comienzos con los franciscanos flamencos Fray Jacobo Ricke y Fray Pedro Gosseal pues al crear el primer colegio de artes dio paso a todo lo que hoy en dia podemos apreciar sobre el arte de esa época, podemos decir que esta es la ciudad con más historia que podemos encontrar en el ámbito artístico ya que a pesar de estar rodeados de ideas españoles nuestro arte tuvo su propio toque personal que lo diferenció.



viernes, 15 de enero de 2010

Fusilamiento de Fernando Daquilema; Un Lider Indigena con Hagallas.......

En 1871 cuando era presidente Garcia Moreno en Ecuador, llego al colmo la indignacion de los pueblos indigenas por el abuso que llegaron los opresores a tracez del cobro de diezmos. Fernando Daquilema descendiente de los Duchicelas, encabeza el levantamiento en Cacha (Riobamba) desconociendo el gobierno deblancos y aspirando formar un nuevo gobierno. En la laguna seca de Capac Cocha fueron convocados a una asmblea con la finalidad de elegir a un jefe para los objetivos que tenian. Se reunieron en la capilla de la virgen del Rosario y todos eligieron a Daquilema como su jefe. Tocaron la campana y la gente grito: Nuncanchi Jatun Apuj ( Nuestro Gran Señor); y tomando un manto y la corona de San Jose le nombraron Rey. Posteriormente se enfrentaron las autoridades que les oprimian a fuerzas del ejercito y a los oresores que vivian en los pueblos.....


Fernando Daquilema la unica foto que se tiene de este lider.


Atacaron Cajabamba con 10.000 indigenas armados con lo que tenian, las mujeres con piedras y palos; se establece la lucha a muerte, no tienen buenos resultados la mayoria huyen y son tomados presos 60 indigenas  luego se reorganizan para atacar Punin ys e enfrentan a las milicias enviadas por el gobernador. Es celebre el enfrentamiento entre Manuela Leon y el teniente politico venciendole ella con una garrocha y luego le arranco los ojos y los guardo en la falda de su anaco. Se tomaron con facilidada el pueblo liberaron a los presos y luego se retiraron con la noticia de que venian refuerzoz de soldados.
El Gobernador envio mas de 150 soldados armados para perceguir a los cabecillas. Ante la persecucion algunos solicitaron el indulto, que fue concedido por el gobernador y publicado con el motivo del 25 de Diciembre en las parroquias; situacion que fue considerada por Dquilema como una traicion por parte de esos dirigentes. El Consejo de Guerra asesino en la plaza, sin ningun juicio a Manuela Leon y Julian Manzano ante la presencia de unos 200 indigenas. posteriormente imponen la pena de muerte para Daquilema el 6 de Abril es llevado a al iglesia para que sea aconsejado por un sacerdote. El 8 de Abril fue trasladado a la plaza de Yaruquies donde es fusilado a als 11 am.







viernes, 8 de enero de 2010

¿CUÁLES Y PORQUE SERIAN LOS 5 EVENTOS MÁS SORPRENDENTES QUE PODRÍAN SUCEDERLE A NUESTRO PAÍS EN EL 2010?

Según nuestra visión, por lo sucedido en el año anterior, podríamos decir que este año 2010 el Ecuador tendra muchos cambios; en la política es posible que haya un derrocamiento de nuestro actual presidente, pues muchos de los niticieros han mostrado cifras donde el Economísta Rafael Correa en este ultimo año a perdido mucha popularidad, además de que estas cifras también nos señala que ya no tienen tanta credibilidad las palabra que el dice pues a pesar de los cambias que a dado muchas son las deficiencias que hay en su poder.




Otro acaontesimiento que puede pasar este alo es en el ambito deportivo que un garn equipo querido por la mitad mas uno del Ecuador quede campeon ya que despues de trece años no lo es, seria una alegria enorme para mucha gente en nuestro pais .....











¿Qué es el Arte abstracto?



Nació en la segunda década del siglo XX(aunque algunos afirma que todo comenzo alrededor de 1910), su origen se debe a la reacción en contra del impresionismo que estaba en su apogéo..Presinde de todo elemento figurativo y concentra una fuerza expresiva para plasmarla por medio de formas y colores que no tienen ninguna relacion con la realidad visual .Dos grandes maestros de la pintura francesa Cézanne y Seurat le dieron fundamento, preconizando la armonía como objetivo y esencia de la pintura.
Ceazasnne fundamento su arte sobre las leyes estrictas y claras de la geometría:"Tratar la naturaleza por medio del cilindro, de la esfera, del cono, todo ello puesto en perspectiva de modo que cada lado de un objeto de un plano se dirijan hacia un punto central. Las líneas paralelas proporcionan en el horizonte la extinción , esto es, una sección de la naturaleza o bien, si preferís, el espectáculo que el Pater omnipotens aeterne Deus muestra ante nuestros ojos. Las líneas perpendiculares a este horizonte le confiere profundidad".





Este movimiento se divide en:
Pintura abstracta




En la pintura abstracta, la obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no se representa hombres, paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar la necesidad interior. Una de las características principales de la pintura abstracta es el uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática.



El ruso Wasily Kandinsky es el artista que impulsa la pintura no figurativa en Munich, a principios del siglo XX. “En el campo pictórico, una mancha redonda puede ser más significativa que una figura humana”, señala el pintor. Para él, el elemento interior determina la obra de arte. En 1921 Kandinsky se traslada a Berlín dónde se incorpora a la escuela de diseño, arte y arquitectura de la Bauhaus. En esta escuela se encuentra otro de los artistas destacados en la pintura abstracta, el suizo Paul Klee. El maestro explicaba en sus clases y en sus escritos cómo los elementos gráficos (el punto, la línea, el plano y el espacio) adquieren significado mediante una descarga de energía dentro de la mente del artista.



Escultura abstracta



A lo largo del siglo XX ha habido muchos artistas plásticos que han pasado por la abstracción. La escultura abstracta persigue los mismos fines que la pintura abstracta. Hans (Jean) Arp, pintor y escultor francoalemán es uno de los máximos exponentes de este tipo de escultura. Arp aplicaba las formas de sus pinturas en un arte de tres dimensiones, desarrollando una iconografía de formas orgánicas conocida como escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.




Otro de los escultores que se fija en la abstracción es Naum Gabo Pevsner, con obras como “Columna desarrollada” o “La columna de la paz”, dónde cuatro ángeles desean materializar el espacio. El artista español Eduardo Chillida fue otro de ellos. Representante de la abstracción plena, Chillida abandonó sus estudios de arquitectura para esculpir bloques enormes de hierro en los que parece haber representado el punto de unión entre la arquitectura y la escultura.



Expresionismo abstracto



El expresionismo abstracto es el primero de los grandes movimientos artísticos de la posguerra. Es, de hecho, la trayectoria que siguió la pintura abstracta a partir de los años 1940 en Europa y en América. Tiene sus raíces en el surrealismo , el movimiento más importante del periodo preguerra. En este nuevo estilo, también denominado “informalismo”, un grupo de artistas llamados “pintores de la materia”, intentaron establecer una variante del collage. Mediante mezclas de arena, yeso y otros materiales, consiguieron dotar de una rugosidad tridimensional (propia de la escultura) a una tela plana.


Autores: Yanet Ochoa - Vanessa Quituisaca - Iván Garcés - Alberto Cornejo

viernes, 18 de diciembre de 2009

Guayaquil de Antaño

Para 1970, Guayaquil era una ciudad poco habitada y poco atractiva, pues para ese entonces se encontraban en construcción los puentes que nos unirían a otras ciudades con más facilidad, lo que si existía aún  eran las gabarras, embarcaciones que constituyeron un servicio el cual era imposible prescindir por la necesidad de transportar vehículos con pasajeros y cargas pesadas, su muelle quedaba cerca de la antigua Piladora Modelo, sector de la Atarazana, al Norte de Guayaquil y se dirigía al muelle de Durán el cual estaba ubicado en lo que es el nuevo Malecón del mismo.  

Sus calles eran de tierra y unas cuantas se encontraban adoquinadas con piedra, no existía sistema de alcantarillado por lo que para la época de invierno la ciudad se inundaba por completo, además no contaba con una terminal terrestre por ese motivo los transportes recorrian el centro dejando a los pasajeros en cualquier lugar, despues esto cambió y se creo una pequeña terminal que estaba ubicada entre las calles Manabí, Franco Dávila, Pedro Pablo Gómez, Quito y  Machala.  

Ya con la inauguración de los puentes llamado en ese entonces de la Unidad Nacional  en Octubre de 1970 desapareció el uso de las gabarras, la primera persona que lo cruzó fué el Dr. Rafael Mendoza Avilés, de esta manera hubo mayor comunicación y comercialización entre los pueblos del Ecuador.

La juventud de ese entonces era mucho más tranquila que la actual, debido a la poca delincuencia y a las estrictas formas de crianza de los padres. Su diversión era ir al teatro, cine y juegos popoulares, además la mayoria de los hombres iban a los recién inaugurados estadios de Emelec y Barcelona.                         

Según los relatos de nuestros padres y varias personas de esa época la lectura no llamaba mucho la atención, pues los libros que leyeron fueron los obligados en la escuela y los profesores eran los que elegían el tipo de lectura, para ese entonces los libros no eran fáciles de conseguir ya que  su costo era muy alto y no había tantas librerias donde adquirirlos, por eso podemos acotar que para este entonces la lectura no era tan primordial y no les llamaba mucho la atención.




                      Autores: Yanet Ochoa - Vanessa Quituisaca - Iván Garcés  -  Alberto Cornejo

Troya "Realidad o Fantasia"

Según el arqueólogo alemán, Heinrich Schliemann (1822-1890), Troya si existió pero no como la contaba Homero en su libro la Iliada en la que narraba un lugar en torno al que se tejieron numerosas historias, de tal modo que llego a creerse que tanto la guerra como la propia ciudad sólo eran producto de la mitología, pues en su afán de descubrir la mítica ciudad encontró que no solo era una, sino nueve cuidades diferenciadas entre si por su estilo de vida.

Él la descubrió en 1871 en la colina de Hissarlik, en la Anatolía occidental, junto al estrecho de los Dardanelos, la primera ciudad parece que fundó hacia el 3000-2400 a.c, la cual era una pequeña aldea neolítica cuyos pobladores vivian de la agricultura, la caza y la pesca, sus murallas eran de piedra a las que se anexaban casas con porticos además en este período se hallaron restos de cerámica modelada a mano.

La segunda ciudad (2400-1900 a.c) ya habia alcanzado cierta importancia y era notorio el desarrollo técnico y cultural, su perimetro era rodeado por una gruesa muralla con torres en los ángulos y puertas de acceso monumentales y el edificio de mayor importancia fue considerado el Palacio de Priamo ya que en este encontraron elegantes piezas, objetos de orfebrería y ambar e idolos realizados en mármol y piedra.

La tercera Ciudad se construyó con muros de piedra muy rústica, en la Troya IV aparece un nuevo tipo de vivienda con 4 habitaciones y hornos de cúpula, en Troya V se amplió el conjunto urbano que también se hizo más regular y con casas más espaciosas y hacia 1580-1280 a.c Schliemann encontró lo tanto anhelaba "la ciudad mencionada por Homero".

Conocida como Troya VI esta ciudad tenía habitantes de origen indoeuropeo, transformaron su economía y su vida social iniciando actividades diferentes como la cría y doma de caballos, impulsando el desarrollo de la metalurgía del bronce y cambiando los antiguos ritos funerarios por la incineración, tal parece que fue una ciudad muy prospera e importante protegia de igual forma que las otras con una muralla circular de 200 mt de diámetros, y lo más interesante de esto es que ya en ese entonces disponian de una gran cisterna de 8 mt de profundidad para garantizar la reserva de agua, sus vivienadas eran señoriales y existían almacenes donde guardaban sus alimentos, aquí también se encontraron fragmentos de la llamada cerámica gris de anatolía así como piezas más modernas decoradas con pintada opaca, al parecer esta es la ciudad que fue destruida por el ejercito de Aqueos en torno a 1280a.c después de una larga guerra y asedio que duró diez años.


En la troya VII (1250 a.c.), habitada por un pueblo procedentes de los Balcanes, para algunos historiadores es la verdadera Ilión Homérica, pues suponen que el final de la anterior se produjo por un violento terremoto, lo cierto es que esta ciudad era muy inferior tanto artística como arquitectónicamente a la anterior la cual fue reedificada hacia 1200 a.c. y arrasada por filisteos y los tracos-frigios.

Después de 400 años se asentó una colonia de Eolios y fundó una pequeña aldea que fue creciendo hasta dar lugar a la Troya VIII, en esta se edificaron dos santuarios y una vez mas fue destruida hacia el 86 a.c. por los romanos ya que sus habitantes habían tomado partido por  la causa de Sila. Los mismos romanos hacia el 47 a.c. erigieron sobre los anteriores restos la Troya IX  o  Ilium Novum de Julio César, esta se embelleció con templos y palacios, termas y un teatro manteniendo de este modo la continuidad social y cultural que permaneció vivo durante mas de 3000 años de historia.



Autores: Solange Ochoa - Vanessa Quituisaca