Arte y Literatura

Arte y Literatura

sábado, 23 de enero de 2010

Los Cronistas de Indias " Las primeras escrituras españolas realizadas en el nuevo mundo"

De 1493 es el documento en que se cita por primera vez una Carta, hoy perdida, escrita por el probablemente genovés Cristóbal Colón (1451-1506), que habla de "las islas" descubiertas el 12 de Octubre de 1492. Es el primer escrito sobre el Nuevo Mundo.
A finales del siglo XIX, apareció, en el catálogo de un librero francés, lo que hoy se considera primera edición impresa de la Carta, acaso en Barcelona, 1493. Se conserva en Nueva York.
Describe someramente los territorios descubiertos, la "gente de muy lindo acatamiento" y promete a los reyes de España "oro sin cuento".
Hacia 1500-1501, Cristóbal Colón recopilaba y anotaba una colección de textos bíblicos que nos indican cómo se sintió elegido para cumplir un destino histórico. Esta visión mesiánica se ha publicado como Libro de las Profecías.
2.- Desde la Península Ibérica, un cronista italiano, Pedro Mártir de Anglería (1457-1526), reelaboraba la materia americana bajo el título de De orbe novo decades octo (Sevilla, 1511), redactadas desde 1501. En ellas ofrecía la visión del indio como buen salvaje, idea que conduciría a una polémica indigenista.
3.- Una visión de primera mano la obtendremos en las cinco Cartas de relación del conquistador extremeño Hernán Cortés (1485-1547), escritas entre 1519 y 1526. Son informes enviados al Emperador para dar cuenta, muy por extenso, de los sucesos que observa y vive, ya que se considera bajo sus órdenes.
Nota sus desavenencias con Diego Velázquez y pinta la crueldad que usan los indios entre sí, sin silenciar los sacrificios humanos. Hernán Cortés busca una justificación de la conquista y de su propia actitud ante sus superiores y ante la historia.
La Primera relación o Carta de Veracruz (1519) narra dos expediciones anteriores a la de Cortés, hasta su ruptura con Diego Velázquez. La Segunda relación, la marcha por México hasta entrar en Tenochtitlán. La toma de Tenochtitlán, captura de Cauthémoc e intento de dominio sobre México ocupa la Tercera Relación. En la Cuarta Relación (1524) expone los problemas financieros subyacentes a la conquista, y en la Quinta Relación (1526), la expedición a Honduras y nueva justificación de sus actos.
4.- Otro testigo directo de la conquista de América fue el madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), cronista de Indias, que señaló la naturaleza degenerada de los indígenas, enfrentándose a sus primeros defensores. Su vida recoge testimonios de la guerra de Granada o de la prisión de Francisco I. Su obra americanista queda en el Sumario de la natural historia de las Indias (1526) y en la Historia general y natural de las Indias (Sevilla, 1535).
5.- El sevillano fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) se convirtió en defensor de los indios, frente a los abusos del colonialismo, desde su llegada a América en 1502. Cruzó numerosas veces el Atlántico y participó en las Leyes nuevas (1542). Se le reprochó haber impulsado la leyenda negra.
Su Brevísima relación de la destruición de las Indias (1542) se imprimió, junto a otros tratados, en 1552. Informa de los delitos cometidos en diferentes provincias -una en cada capítulo- por los gobernadores españoles.
Escribió una Historia de Indias, inédita hasta 1875.
Entre quienes recogen y suavizan la denuncia de Bartolomé de las Casas brilló el burgalés Francisco de Vitoria (1483-1546), que, en De indis (1539), buscó adaptar los derechos de los indios a los intereses de la corona española, en una actitud mediadora y difícilmente conciliadora.
En 1541 escribe fray Toribio de Benavente (¿1490-1565?) sus tres tratados y carta proemial, que se han titulado Historia de los indios de la Nueva España. Este franciscano, apodado Motolinía ('el pobre') por los indios, fue recibido en 1524 por Hernán Cortés, entre doce franciscanos que venían a evangelizar América. A lo largo de sus escritos, defiende a los indios con mezcla de paternalismo y Denuncia los abusos de los españoles al final del segundo tratado, pero se opone a Bartolomé de las Casas y justifica el punto de vista de los conquistadores.
Contra las Casas se alza abiertamente el cordobés Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573), cuyo Democrates alter, sive de iustis belli causis apud Indos circuló manuscrito y defendió la guerra contra el indio y la hostilidad ante su conducta. Estos escritos latinos permanecieron inéditos hasta 1780.
6.- Nunca visitó América el soriano Francisco López de Gómara (1511-1565), pero la información que, personalmente, le facilitó Hernán Cortés le permitió publicar una Historia general de las Indias y conquista de México (1552), plagada de alabanzas a este conquistador y prohibida por el Consejo de Indias.
7.- Debió ser andaluz Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1507-1559). En Zamora publicó su Relación, de lo acaecido en las Indias... (1542), que se reelaboraría como Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Comentarios del mismo Núñez, adelantado y gobernador de la provincia del Río de la Plata (Valladolid, 1555).
Narra en los Comentarios su expedición de 1527-1537 al Norte de México, más allá de Florida. Justifica su actitud frente a la de Panfilo de Narváez. Los Comentarios tratan una segunda expedición, en 1540, hasta el Río de la Plata. Con ellos valoramos sus noticias sobre los indios americanos, flora, fauna, etc., y su abierta admiración por Julio César.
8.- Entre los soldados más brillantes de Hernán Cortés destaca el vallisoletano Bernal Díaz del Castillo (1495-1584), autor de una Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
Redactada en torno a 1555 -inédita hasta 1632-, su autor refleja la vivencia directa de episodios narrados también por Cortés. Lector de las primeras crónicas de Indias, tiene una doble perspectiva de los hechos, que le permite citar expresamente a López de Gómara para denunciar su visión. Refleja, además, lecturas de romances y libros de caballerías, con las que contrasta la realidad que vive.
Sin duda, los hechos narrados son emocionantes: de 1514 a 1550 la conquista americana queda plasmada en sus páginas, pero el verdadero encanto de esta Historia verdadera reside en la capacidad de acercar esa realidad: la personalidad de Montezuma (sic), la disciplina militar, la falta de recursos o alimentos, la sorpresa ante una realidad insospechada... Es, en definitiva, la expresividad de Bernal Díaz la que le hace ser, posiblemente, el mejor escritor de su época en esta materia.
9.- Entre 1547 y 1569 debió redactar Fray Bernardino de Sahagún (1500-1590) su Historia general de las cosas de Nueva España, inédita, por perdida, hasta 1829.
Lo que hace extraordinaria esta obra es la capacidad de su autor para comprender la cultura azteca, aprendiendo sus jeroglíficos, referencias astrológicas, teología, agüeros, e incluso su lengua.
10.- Otros cronistas fueron Pedro Cieza de León, autor de una Crónica del Perú (1553): Agustín de Zárate, que en 1555 publicó su Historia del descubrimiento y conquista del Perú, y José de Acosta (1540-1600), a quien debemos una Historia natural y moral de las Indias (1590), sobre los indígenas de Perú y México.






Folio de la 1 carta de Colon  (Barcelona 1493)

Si desean leer la carta en el mismo estado que fue escrita aqui dejamos agregado el link para que puedan apreciarlo mejor.




No hay comentarios:

Publicar un comentario